IMPACTOS SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONÓMICOS
El Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico platea importantes efectos en los países firmantes, desde el crecimiento económico hasta sus posibles efectos en empleo, desigualdad y medio ambiente. En esta parte del blog indagaremos como este acuerdo puede transformar sectores como la agricultura y la pesca, y que desafíos trae en términos de sostenibilidad y justicia social.
Impacto Sociales:
Integración de "Reino Unido" a CPTPP
Contamos con que, uno de los logros del CPTPP es la ampliación de su membresía. En 2023, el Reino Unido se unió al acuerdo, convirtiéndose en el primer nuevo miembro desde su establecimiento y el primer miembro europeo. Según CPTPP International Centre (2023) indica que "la adhesión del Reino Unido refuerza la posición del CPTPP como un acuerdo comercial líder en la región del Pacifico" con esta incorporación, el CPTPP se expande a 12 miembros, lo que no solo refuerza su relevancia económica, sino que también amplía su influencia geopolítica.
Impacto económico:
Antonio Morales en, Soberanía Territorial, nos explica como los efectos económicos del Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP), destaca una reducción de aranceles, aunque con cuotas comerciales que podrían perjudicar a algunos sectores, como el agroexportador de EE. UU., al aumentar sus costos. El efecto en el PIB es bajo; para Chile, se estima un aumento del 0,9%. Además, los resultados en países como Japón y Canadá han sido desiguales, influenciados por la guerra comercial EE. UU.-China y otros acuerdos bilaterales.
A pesar de que algunos defensores del tratado, como Rodolfo Vilches, argumentan que creará empleos en agricultura y pesca, estudios siguieren lo contrario, alertando sobre una posible reducción de empleos y mayor desigualdad.
Impacto ambiental:
Camila Ahrendt plantea que la ratificación del TPP-11 en Chile tiene implicaciones ambientales significativas y negativas. Este acuerdo favorece la privatización de semillas y obliga a los pequeños agricultores a comprarlas de proveedores específicos, lo que fomenta el uso transgénico y monocultivos. Estos cultivos, al requerir fertilizantes y pesticidas intensivos, desmineralizan el suelo, promueven la desertificación y contaminan las aguas subterráneas. Además, el sector agropecuario, vital para la exportación, se ve forzado a mantener altos niveles de producción, intensificando el uso de recursos como el agua en un contexto de sequía histórica en Chile. La pesca y acuacultura, también afectadas por el acuerdo, incrementan la sobreexplotación y el impacto ambiental en los ecosistemas acuáticos.
Figura 3: Lo que también es preocupante es la restitución de semillas orgánicas por semillas transgénicas
Fuente: La narrativa del progreso a costa del deterioro ambientalBIBLIOGRAFÍA :
- Ahrendt, C. (2023, 2 mayo). Acuerdo Transpacífico (TPP-11): la narrativa del progreso a costa del deterioro ambiental. Revista Endémico. https://endemico.org/acuerdo-transpacifico-tpp-11-la-narrativa-del-progreso-a-costa-del-deterioro-ambiental/#:~:text=Acuerdo%20Transpac%C3%ADfico%20(TPP%2D11):,del%20deterioro%20ambiental%20%2D%20Revista%20End%C3%A9mico
- CPTPP International Centre. (2023). Reino Unido se une al CPTPP. CPTPP Centre. https://www.cptppcentre.org/
- Morales, A. (2021, 28 enero). CPTPP: fundamentos económicos y jurídicos para su repudio. MRNS. https://mrns.cl/ideas/ter/analisis-cptpp
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMe preocupa el impacto ambiental que puede tener el CPTPP. Se menciona sobre la privatización de semillas, el uso de transgénicos y monocultivos, y la intensificación de la producción agrícola me hace pensar en las consecuencias negativas para el medio ambiente. Creo que es importante que se consideren las consecuencias ambientales del CPTPP y que se tomen medidas para mitigar los riesgos.
ResponderBorrarEl Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) presenta oportunidades y desafíos. Es importante que los países miembros implementen medidas efectivas para mitigar los impactos negativos y maximizar los beneficios en todos los sectores de la sociedad.
ResponderBorrarLo positivo de este acuerdo es que no solo se enfoca en temas económicos, también le abre una brecha a la preservación del medio ambiente. Esto lo hace aún más atractivo para que los demás países tengan en cuenta este acuerdo y quieran formar parte en un futuro y poder tener prácticas más amigables en temas de agricultura.
ResponderBorrarEste blog está muy bien estructurado, su información está clara y lo q más me llamo la atención de esta entrada es que su información no solo nos muestra el lado positivo sino que también nos muestra el lado negativo de este y como afecta ambientalmente pero no es solo ver que tiene impactos negativos sino también que vemos que nos beneficia y aparte que este impacto negativo ambiental puede mejorar en un futuro cercano.
ResponderBorrarEl CPTPP es un acuerdo comercial ambicioso que busca fortalecer la cooperación económica y comercial en la región del Pacífico. Aunque presenta beneficios económicos significativos, también plantea desafíos y críticas que deben ser abordados para asegurar que el acuerdo sea equitativo y sostenible.
ResponderBorrarSi uno lee detalladamente, puede darse cuenta que al ver un impacto ambiental existirá contaminación y una sobreexplotación de recursos, además de crear un desafío para los sectores de agricultura y pesca; y así mismo afectaría a una gran parte de personas con empleo, todo va de la mano y además de afectar a los países miembros, también afectaría a los países que vienen teniendo una asociación con la región.
ResponderBorrar